lunes, 12 de abril de 2010

El homenaje grabado a los genios


Unas 30 placas y azulejos ubicadas por la ciudad ahora se reúnen en la actividad 'Sevilla literaria'. B. F. Actualizado 26.03.2010 - 05:03

La Red Municipal de Bibliotecas ha puesto en marcha la actividad Sevilla literaria, a través de la cual se podrá hacer un recorrido por el casco antiguo de la ciudad y conocer, tomando como referencia las placas y azulejos que hay colocados en casas y edificios, la relación de Sevilla con la literatura. A través de su página web http://www.rmbs.es/ se puede obtener información de los escritores que nacieron, vivieron o murieron en Sevilla y de lugares de la ciudad que se mencionan en importantes obras literarias. Junto al texto de la placa o azulejo correspondiente se añade la imagen de éstos y de la casa o edificio en el que están colocados.


Figuras literarias de la talla de Miguel de Cervantes, los hermanos Antonio y Manuel Machado, Luis Cernuda o Gustavo Adolfo Bécquer son algunas de estas relevantes propuestas, situadas muchas veces en callejones estrechos o en lugares donde la vista no está acostumbrado a buscar un detalle de este tipo. Pero sin duda descubrirlos es un divertido entretenimiento para los paseantes de la ciudad, tanto foráneos como autóctonos que tengan un mínimo gusto e interés por esta propuesta cultural y patrimonial. En Sevilla nacieron poetas y escritores de fama como Aleixandre, Cernuda, Bécquer y los hermanos Machado, además de Juan Antonio Cavestany, José María Izquierdo, Rafael Montesinos, Rafael de León, Fernando Villalón, José María Blanco White y el cardenal Wiseman.A todos estas figuras literarias se les recuerda en la casa donde nacieron gracias a estas placas homenaje, al igual que a otros por la residencia donde vivieron, como Pedro Salinas, poeta de la Generación del 27 y catedrático de la Universidad de Sevilla. A otros el homenaje también les llega con la casa en la que murieron, como Fernán Caballero (Cecilia Böhl de Faber), Luis Montoto, Muñoz y Pabón, Rafael Laffón y Fernando Villalón, a los que el mensaje que acompaña al azulejo suele ser más extenso y emotivo, como el Montoto: "En esta su casa morada falleció el día 30 de septiembre de 1920 el Exmo. Sr. D. Luis Montoto y Rautenstrauch, poeta del hogar, cantor de los mártires del trabajo, insigne polígrafo, cronista de Sevilla, a la cual consagró en su carazón y su pensamiento, espejo de caballero y dechado de humildad. La ciudad de Sevilla consagra este mármol a la grata de su hijo predilecto. 1929".


Tampoco hay que olvidar las obras literarias universales que transcurren por las calles hispalenses y de los que hay algunos recuerdos en sus paredes. Así, de las Novelas Ejemplares de Cervantes hay multitud de pasajes, como en la obra de Rinconete y Cortadillo -que se recuerda en la Plaza de San Francisco- o en la comedia El rufián dichoso, que cuenta con una placa en la Plaza Virgen de los Reyes. Además, en la calle Sierpes se recuerda el paso del autor de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha por la Cárcel Real, donde estuvo preso y gestó esta obra sin igual.Por otro lado, cabe destacar la placa dedicada a Washington Irving en el Callejón del Agua, el azulejo en la calle Adriano que recuerda el estreno de las comedias de Lope de Vega en Sevilla y el que está situado en la calle Álvarez Quintero, en la Taberna Las Escobas, donde "concurrieron, entre otros ingenios, glorias de las letras universales como Cervantes, Lope de Vega, Lope de Rueda, Bécquer, Dumas, Lord Byron, Montoto y los hermanos Álvarez Quintero", como reza el mensaje sobre este lugar existente desde el año 1386.


En definitiva, un atractivo e interesante reclamo hacia el patrimonio cultural de la ciudad, a través de figuras que forma parte de la literatura universal, tanto nacidos en Sevilla como visitantes ocasionales, digna de convertirse en actividad cultural como una gymkhana literaria para jóvenes. Además, varios de estos grandes genios cuentan con varias placas repartidas en distintos puntos en la ciudad, como Bécquer y Cernuda. De este último multitud de turistas leen a diario uno de sus poemas en el callejón de entrada a la Judería, a la espalda de los jardines del Real Alcázar, fuente de inspiración del poeta hispalense.

No hay comentarios: