B. F.
Hijo de un reconocido escritor, ha seguido sus pasos publicando diversos ensayos y estudios sobre Nietzsche, a la vez que sigue dedicado a la docencia y desde hace poco es decano en la Facultad de Filosofía de la Hispalense
Escritor, ensayista, investigador, docente, decano y, por supuesto, filósofo. Con clara vocación literaria en la familia, en los años 80 fundó la revista ER de carácter filosófico moderno, donde escribían los jóvenes pensadores que estaban protagonizando un cambio generacional, desde Savater a Habermas, quienes planteaban debates sobre la posmodernidad, la crisis ideológica, la sociedad de la información o la realidad virtual. “Entonces había mucho debate teórico y se buscaba la libertad haciendo ejercicios de crítica, pero eso ahora se ha perdido”, señala Manuel Barrios sobre el coste que supone eso para la sociedad, acostumbrada a los mensajes “más baratos, irracionales y degradados” que ofrece la televisión.
“La pereza nos domina y la televisión está orientada a educar a través de valores infantiles, donde da igual el contenido”, añade este profesor de Filosofía desde 1985, especializado en Nietzsche yenel idealismo y el romanticismo alemán del siglo XIX. “Las ideas de Nietzsche son muy válidas para el presente”, apunta este investigador, orgulloso del proyecto que ha llevado a cabo sobre los textos póstumos del filósofo alemán. “La filosofía es la enseñanza de la pregunta, que hay que mejorar, pero no somos sacerdotes ni damos las respuestas”, reconoce este defensor de la Universidad como verdadera institución para impulsar la cultura.
“La pereza nos domina y la televisión está orientada a educar a través de valores infantiles, donde da igual el contenido”, añade este profesor de Filosofía desde 1985, especializado en Nietzsche yenel idealismo y el romanticismo alemán del siglo XIX. “Las ideas de Nietzsche son muy válidas para el presente”, apunta este investigador, orgulloso del proyecto que ha llevado a cabo sobre los textos póstumos del filósofo alemán. “La filosofía es la enseñanza de la pregunta, que hay que mejorar, pero no somos sacerdotes ni damos las respuestas”, reconoce este defensor de la Universidad como verdadera institución para impulsar la cultura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario