
Bosco Ferri. Actualizado 30.11.2009
"Fomentamos valores como el espíritu de equipo, la igualdad y la tolerancia a través de actividades deportivas, talleres y teatro para generar confianza y conocimiento y que estos pequeños juegos sirvan con los jóvenes". Así explicaba Diana Kulikowski el funcionamiento del Seminario Internacional Sports & Innovation, que la asociación Gantalcalá ha organizado junto a la Universidad Pablo de Olavide sobre el uso innovador del deporte como herramienta de inclusión social para los jóvenes.
"Fomentamos valores como el espíritu de equipo, la igualdad y la tolerancia a través de actividades deportivas, talleres y teatro para generar confianza y conocimiento y que estos pequeños juegos sirvan con los jóvenes". Así explicaba Diana Kulikowski el funcionamiento del Seminario Internacional Sports & Innovation, que la asociación Gantalcalá ha organizado junto a la Universidad Pablo de Olavide sobre el uso innovador del deporte como herramienta de inclusión social para los jóvenes.
En él participaron la pasada semana una treintena de responsables de asociaciones juveniles y deportivas de 16 países, entre ellos Dinamarca, Jordania, Egipto, Austria, Reino Unido, Lituania e Israel, quienes acercaron sus respectivas propuestas de integración. "El lenguaje oficial ha sido el inglés y se nota que aquí a los jóvenes les cuesta más", comentaban los responsables de Gantalcalá, organización que desarrolla otros proyectos educativos juveniles. El objetivo principal de este proyecto era la creación de lazos de cooperación entre asociaciones juveniles, instituciones académicas y organizaciones deportivas de los distintos países para abordar el aprendizaje de métodos y actividades deportivas innovadoras, y así facilitar la inclusión de jóvenes desfavorecidos y en riesgo de exclusión social. "Las actividades parecen algo infantiles, pero son estrategias para la integración y la cooperación en equipo, las cuales se transmiten luego a niños y jóvenes", apuntaba Diana sobre los distintos talleres celebrados en la UPO, centro que ha colaborado activamente en este proyecto, facilitando la ubicación y también el alojamiento de los participantes en la residencia Flora Tristán, ejemplo de compromiso con el desarrollo social de su entorno, el Polígono Sur, a través de sus estudiantes.
La idea del seminario era ofrecer un espacio de intercambio de experiencias y prácticas novedosas mediante el aprendizaje mutuo. Por ello, las actividades que se desarrollaron se basan en principios de la educación no formal y de aprendizaje intercultural a través del deporte, juegos y debates con los que presentar cada participante su proyecto. "Buscamos que las asociaciones juveniles se centren en trabajos sociales y que las asociaciones deportivas se abran a los colectivos desfavorecidos y ejerzan una labor integradora", señalaba la vicepresidenta de Gantalcalá, quien recordaba lo divertido de realizar estos talleres. Entre éstos, el participante palestino habló de un programa sobre deporte y violencia, a través del cual pretende transmitir los valores de respeto y tolerancia a los jóvenes y evitar que repitan las escenas violentas que a diario y demasiadas veces se reproducen en la televisión. Por su parte, el taller presentado desde Marruecos destacaba el papel de una asociación en el trabajo con los clubes de barrio, con la idea de facilitar el deporte a los niños, sobre todo a las minorías que viven en pueblos pequeños y alejados de las ciudades, como los bereberes. Este proyecto tiene muchos puntos en común con el que Jorge Morillo desarrolla en Sevilla desde hace varios años, quien también estuvo presente en el seminario presentando un vídeo sobre la trayectoria de su programa, y del que quedaron muy sorprendidos los participantes foráneos, desconocedores de la situación de estos niños de barrios marginales en una ciudad, aparentemente, moderna y desarrollada como es Sevilla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario